miércoles, 11 de junio de 2014

PAUL FEYERABEND: CONTRA EL METODO


paul-feyerabend

OCTAVA SEMANA

PAUL FEYERABEND: CONTRA EL METODO
(Traducción Francisco Hernán)

Filósofo austriaco. Nacido en Viena, 1924, tras doctorarse en Filosofía por la universidad de su ciudad natal se trasladó a Londres en 1952 para cursar estudios de filosofía de la ciencia con Karl Raimund Popper. En 1956 obtuvo una cátedra de Filosofía en la Universidad de California en Berkeley y en 1980 pasó a ejercer como docente de Filosofía de la Ciencia en el Politécnico de Zurich. En su obra más conocida, Contra el método (1974).[1]

LOS LÍMITES DE LA ARGUMENTACIÓN.
Feyerabend  reconoce la existencia de estándares para la investigación como “métodos que contienen principios inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos …”; sin embargo, reconoce también que estas son infringidas, voluntaria o involuntariamente, por la necesidad del progreso y del desarrollo del conocimiento, entonces, recomienda que cuando las circunstancias lo precisen, y cuando la argumentación pierda su aspecto y se convierta en un obstáculo, es aconsejable no solo ignorar la regla, sino adoptar su opuesta. Pone el ejemplo de Galileo que tuvo que dejar de lado las reglas establecidas para la defensa de su posición respecto a la cosmología.

El autor valora la actuación en libertad, la libertad que permite nuevos descubrimientos, inclusive, de la propia liberad; dado que, al no sujetarse a las reglas pre-establecidas, se tiene la posibilidad de seguir descubriendo   nuevas teorías y, lo más importante, analizarlas y explicarlas. El dogmatismo conduce a una sociedad uniforme y monótona.

La teoría de Conocimiento, según Feyerabend, evoluciona igual todo lo demás, donde se encuentran principios nuevos y se abandonan los viejos, es decir la búsqueda de la verdad dejando de lado las ataduras y las reglas, es decir la aplicación del principio “vale todo”; es decir dejar de lado la estabilidad y racionalidad pura. De allí nace la idea Contra el método, contra todo lo establecido, el desarrollo y la libertad lo proporciona la actuación en libertad de la persona.

CONTRAINDUICCION (1): TEORIAS.
En la Contrainducción: teorías, sugiere el uso del principio de la proliferación entendido como el contraponer a las teorías comúnmente aceptadas, aquellas que sean inconsistentes, ello con el propósito de discutirla y llegar al conocimiento verdadero (parte esencial del empirismo crítico); se debe buscar el conocimiento verdadero que se encuentra en la pluralidad, sin exclusiones.

BASE FILOSOFICA: MILL, HEGEL
John Stuatr Mill coincide con Feyerabend en el sentido que el pluralismo es necesario para el avance del conocimiento como para el desarrollo las individualidades, dando libertad a la naturaleza humana a indagar en diferentes direcciones en la búsqueda de nuevas teorías, nuevos conocimientos, donde la elección de una determinada teoría tiene como paso previo la evaluación entre alternativas que elegir. Esta vigente en el pensamiento de Feyerabend la posibilidad de la existencia de la unidad de opinión, siempre que sea resultante de “la más libre y completa comparación de opiniones opuestas”, es decir, “debe haber discusión para mostrar cómo debe interpretarse la experiencia”, es decir que el principio de proliferación se introduce como una solución al problema de la vida. Para Stuart Mill el método científico es parte de una teoría general del hombre, de el recibe las reglas y, el libertad, construye su existencia.

Los principios del pluralismo y la proliferación señalan que la estabilidad del conocimiento no puede garantizarse por mucho tiempo, ya que existe la posibilidad que bajo la misma perspectiva, este puede ser  modificado por otros que responden a nuevas evidencias. Entonces, con el pluralismo y la proliferación nada es duradero. La estabilidad prolongada de conocimientos básicos no susceptibles a abandonar, son consideradas como un fracaso, por lo que es importante la permanente refutación que devuelve a la mente la libertad de seguir explorando nuevas categorías respecto a  los objetos en observación, es aquí donde nace el juego del objeto y el pensamiento, es decir la relación sujeto objeto, responsables de cualquier inmovilidad de la ciencia.

Se plantean algunas ideas de Hegel para reformar las ciencias, a través de los principios de la Cosmología de Hegel. Señala que el conocimiento es parte de la naturaleza y está sujeto a las leyes generales, las leyes de la dialéctica, constante proceso de negación que, trae consigo, el conocimiento y la verdad. La lección para la epistemología es un no al conformismo.

CONTRAINDUCCION (2): EXPERIMENTOS, OBERVACIONES, “HECHOS”
Se parte del hecho de que “… ni una sola teoría concuerda con todos los hechos conocidos en su dominio”  y esta dificultad se aprecia como resultado de medidas de alta precisión y fiabilidad y, los desacuerdos entre teoría y hecho, se presentan en dos aspectos: a)  desacuerdos numéricos y b) fallos cualitativos.

En cuanto a los desacuerdos numéricos, una teoría hace cierta predicción numérica y el valor que se obtiene en realidad, difiere de ésa predicción que se ha hecho, por encima del margen de error. Este hecho sucedió desde tiempo de Galileo, Newton, entre otros.

En cuanto a los fallos cualitativos, una teoría es inconsistente no con un hecho recóndito que debe ser descubierto mediante complejos aparatos y conocido solamente por los expertos sino por circunstancias que pueden ser advertidas sin más ayuda que los sentidos y que son familiares a todo el mundo, uno de los ejemplo vinculados a este fallo es la teoría parmenidiana del Uno inalterable; otro ejemplo es el la Teoría de los colores de Newton, esta teoría es inconsistente con la existencia de imágenes en el espejo, admitido por el propio Newton, para explicarla, a pesar de la inconsistencia, eliminada mediante una hipótesis ad hoc. Estas hipótesis abundan en la matemática moderna, desempeñan un papel muy importante en la teoría cuántica de campos y, además, son ingrediente esencial del principio de correspondencia.  Barrow profesor de Newton, señala la necesidad de respetar y tener en cuenta las teorías; sin embargo, precisa que es mejor olvidarse de las dificultades y proceder como si todo fuera impecable. Dificultades observadas en este campo se puede apreciar en la electrodinámica clásica, la física moderna, entre otros.

Siendo que las teorías no pueden derivarse de los hechos, dadas las dificultades encontradas, la ciencia, tal como la conocemos solamente puede existir si omitimos este requisito, es decir, los hechos, y revisamos de  nuevo nuestra metodología admitiendo la contrainducción  además de admitir hipótesis no fundadas.  La revisión de la metodología debe partir de las reglas referidas a las teorías, la observación, núcleo sensorial, ciencias auxiliares, sustrato especulativo, partiendo de que los hechos están contaminados. Para solucionar este impase es recomendable generar un nuevo sistema conceptual, una nueva teoría que entre en  conflicto con los resultado observacionales, en conclusión es un paso CONTRAINDUCTIVO que son dos cosas: un HECHO, la ciencia no puede existir sin ello y un MOVIMIENTO LEGÍTIMO, y muy necesario en el juego de la ciencia.

DESCUBRIMIENTO Y JUSTIFICACIÓN. OBSERVACION Y TEORIA.
Algunos rasgos del Empirismo contemporáneo.
1)    Distinción entre un contexto de descubrimiento y un contexto de justificación: El descubrimiento puede ser algo irracional, no se precisa seguir un método; en cambio, la justificación o la crítica, empieza sólo cuando se han hecho los descubrimientos y se hace de manera ordenada.

En principio no debe existir discusión respecto al contexto del descubrimiento y la justificación, pues el segundo depende del primero. La investigación es la interacción permanente entre ideas nuevas e ideas que han quedado como resultado de otras investigaciones, puede también entenderse como la fructificación.

2)    Distinción entre términos observacionales y términos teóricos: Se admite que los términos observacionales y los términos teóricos, hoy en día, están abiertos a la crítica; sin embargo, se concluye que no es útil para la ciencia ya que no desempeña ningún papel. ¿Vale solo la experiencia?, ¿es más importante la intuición?, ¿qué podemos decir de la percepción?, son preguntas que debemos plantearnos en este aspecto; sin embargo, la simetría entre observación y teoría que emerge de la observación de la realidad, es perfectamente razonable, ambas contienen interpretaciones naturales que son ideas abstractas e incluso metafísicas, abstracciones que están conectadas con sensaciones y o percepciones, entendiendo que está ultima no es infalible por lo que recomienda evitarla.

OTRA VEZ LA RACIONALIDAD
Respecto al racionalismo se dice que: o es una idea con significado o es una colección de eslóganes.
En el caso de ser una idea con significado, debe producir reglas, estándares que haga posible separar el comportamiento crítico de otros tipos de comportamiento, de tal forma que haga posible descubrir las acciones irracionales y corregir con ayuda de sugerencias concretas. Es decir los estándares son estándares de crítica, la discusión racional consiste en el intento de criticar, y no en el intento de demostrar o de hacer probable. Cuando más se protege de la crítica un punto de vista, que trata de salvarlo, éste se aleja más del racionalismo, es más, las ideas incompletas deben ser abandonadas por su carencia de sustento. Los racionalistas críticos dan una serie de reglas que son más definidas cuando están dirigidas a la filosofía de la ciencia y en especial a la filosofía de las ciencias de la naturaleza; en este último caso, la crítica está ligada con el experimento y la observación.

De acuerdo a la teoría popperiana: La investigación comienza con el Problema, que es el resultado de un conflicto  entre una expectativa y una observación  que, a su vez, es constituida por la expectativa.

La doctrina de inductivismo: Kant, Dingler y Hume, plantea lo siguiente:
1.    Una vez formulado el problema se intenta resolverlo.
2.    Resolver el problema significa inventar una teoría  que sea relevante.
3.    Criticar  la teoría que ha sido producida para intentar resolver el problema. Si la crítica tiene éxito, desecha la teoría de una vez por todas y crea un nuevo problema y, explicar: a) por qué la teoría ha tenido éxito hasta ahora; b) por qué ha fracasado. Así se inicia la fructificación de la investigación[2].
El autor se formulados preguntas:
1)    ¿Es deseable vivir en concordancia con las reglas de un racionalismo crítico?
2)    ¿Es posible tener las dos cosas: una ciencia tal como la conocemos y estas reglas.
Repuesta a la primera pregunta: Es afirmativa, se necesita una forma de la ciencia que se haga más anarquista y más subjetiva.

Respuesta a la segunda pregunta: La respuesta es un rotundo No.
El desarrollo de la ciencia no siempre surge de un problema, algunas veces nace de una manera irrelevante, de manera casual; sin embargo,  puede dar lugar a la solución de grandes problemas. Imre Lakatos con el Falsacionismo ingenuo señala que, a una teoría se le juzga, se le acepta o condena, tan pronto como se introduce en la discusión; si es que en esta da lugar a nuevos desarrollos interesantes, entonces puede ser retenida, a pesar de sus vicios iniciales. Si por el contrario, la teoría no conduce a ninguna parte, es decir no supera la discusión ni las críticas, termina en una vía muerta.

Esta teoría tiene algunos problemas de aplicabilidad, radica en el tiempo de su puesta en marcha, es decir en ¿qué momento de pone en discusión la teoría?, ¿debe ser de manera permanente? ¿Qué sucede con los estándares establecidos? ¿Qué sucede con los estándares opuestos a nuestra teoría?

Popper subraya que los estándares no se adoptan sobre la base de la argumentación, Dice que los niños aprenden viendo a otros, los adultos tienen necesidad de ampliar sus conocimientos, también se pueden descubrir, inventar, aceptar e impartirse nuevos estándares y se puede criticar después que estos hayan sido adoptados y, esta es la base de que el conocimiento sea racional y, estamos sujetos a cometer errores, incluso respecto a los estándares adoptados. En segundo lugar se debe confiar en la intuición, solo si se ha llegado a ella como resultado de la contrastación. La contrastación y la crítica garantiza la racionalidad de la ciencia.

LA INCONMENSURABILIDAD
La investigación empieza con el problema y continúa resolviéndolo investigándola.
“La inconmensurabilidad, en la filosofía de la ciencia, es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta[3]

La inconmensurabilidad se entiende como la imposibilidad de relacionar con la misma medida dos magnitudes diversas; para el caso, dice el autor, se debe entender con su propio lenguaje, con sus propias referencias, sin recurrir a otras teorías..

Las teorías inconmensurables pueden ser refutadas por referencia a sus propios tipos de experiencia, descubriendo sus propias contradicciones internas; sin embargo, hay una tarea que se debe exigir a una teoría: Es una correcta explicación de la totalidad de los hechos a través de sus  propios conceptos.

Se plantean tres tesis sobre la inconmutabilidad[4]:
1.    Que existen sistemas de pensamiento que son inconmensurables (acción-representación)
2.    Es desarrollo de la percepción y del pensamiento del individuo, pasa por etapas que son inconmensurables entre sí.
3.    Puntos de vista sobre materias básicas son diferentes unos de otros, como son la ideología subyacente entre culturas, diferentes enfoques sobre una misma materia, entre otros.  

ELECCION ENTRE IDEOLOGIAS COMPREHENSIVAS
La ciencia, en general, es creación humana. Las reglas establecidas, las diferentes teorías, los cambios permanentes, todo es creación del hombre. Entonces, la decisión de adhesión a una ideología se hace en uso de la libertad.

De la lectura de PAUL FEYERADEND: CONTRA EL METODO, considero que los investigadores y especialistas que van hacia la búsqueda de nuevas teorías, es precisamente por la necesidad de conocer más allá de lo establecido, lo que presupone, soslayar la camisa de fuerza de las reglas que podría estar restringiendo los talentos de los investigadores.

Toda investigación que genera una nueva teoría o enfoque sobre un fenómeno o un  determinado hecho, no significa que allí término el conocimiento, al contrario, es el input para otras búsquedas, de allí viene el fructificación (heurística), como la posibilidad de realizar nuevos descubrimientos. Debe tenerse en consideración que, existen circunstancias donde es imprescindible el respeto a las reglas y protocolos, como en el caso de la medicina,  astronomía, donde dichas reglas y protocolos están normalizados y establecidos, son de uso común y respeto irrestricto, sólo cambiarán cuando otro protocolo o regla, resultado de una investigación, simplifique o mejore el anterior.

La dinámica de cambio e innovación en todos los campos de la vida: políticos, sociales, económicos, tecnológicos, culturales, ambientales, entre otros, donde estamos inmersos, hace que día a día se generen nuevas investigaciones con nuevos resultados, los que irán reemplazando a los anteriores.

Resumen elaborado por JUSTINA URIBE KAJAT


[1] ITAM (1985). Paul Feyerabend: El anarquismo filosófico. Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_12.html el 27 de mayo de 2014

[2] Hernández R. et al (2010) Metodologia de la Investigación. Quinta Edición. México. Editorial McGrawHill.

No hay comentarios:

Publicar un comentario