viernes, 13 de junio de 2014

CARNAP, Rudolf. “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”


CUARTA SEMANA
SEGUNDA LECTURA

CARNAP, Rudolf. “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje” 1
En Alfred Ayer (editor), El positivismo lógico (1978). Fondo de Cultura Económica, México. Traducción L. Aldama, U. Frisch, C. N. Molina, F. M. Torner y R. Ruiz Hamel. (pp. 66 – 87)

·         La lógica moderna ha hecho posible dar una respuesta a la validez y justificación de la METAFISICA.
·         Investigaciones de lógica aplicada y de la teoría del conocimiento, han hecho posible el esclarecimiento de la metafísica, a través del significado de las palabras a través de las proposiciones, dando resultados positivos y negativos.
·         Respecto a los resultados positivos, en el campo de la  ciencia empírica, aclara conceptos de distintas ramas de la ciencia, mediante conexiones lógicas – formales como epistemológicas.
·         Respecto al resultado negativo, en el campo de la metafísica, nos da cuenta de proposiciones carentes de sentido. Ej.: “¿Cuál es el peso medio de aquellos habitantes de Viena cuyo número telefónico termina en 3?”. Sin embargo en el sentido estricto una secuencia de palabras carece de sentido cuando dentro de un lenguaje específico, no constituye una proposición.
·         Sin embargo en metafísica, se dan las pseudoproposiciones, es decir secuencia de palabras que parecen proposiciones porque están compuestas por
·         Antes de conceptuar la palabra pseudoproposición, es necesario referir que el lenguaje consta de un vocabulario y de una sintaxis, es decir, de un conjunto de palabras que poseen significado y de reglas para la formación de las proposiciones. Estas reglas indican cómo se puede constituir proposiciones a partir de diversas especies de palabras.
·         Existen dos géneros de pseudoproposiciones:
a)    Aquellos que contienen una palabra a la que erróneamente se supuso un significado (p. ej. entelequia), y,
b)    Aquellas cuyas palabras constitutivas poseen significado, pero que por haber sido reunidas de un modo anti-sintáctico no constituyen una proposición con sentido.

El significado de una palabra:
·         Se designa un concepto, cuando una palabra, dentro de un lenguaje determinado,  posee un significado. Si la significación es solo aparente y no la posee, hablamos de un pseudoconcepto
·         ¿Cómo explicarse el origen de los pseudo-conceptos? ¿No puede afirmarse que cada palabra fue introducida en el lenguaje sin otro propósito que el de indicar algo determinado, de manera que desde el inicio de su uso tuvo un significado definido? Entonces, ¿cómo pudo un lenguaje tradicional llegar a tener palabras asignificativas? En el curso de la evolución histórica, una palabra frecuentemente cambia de significado. Es así como surge un pseudoconcepto.
·         ¿En qué consiste el significado de una palabra? ¿Qué estipulaciones deben establecerse res­pecto a una palabra para que ésta tenga un significado? :
a)    En primer lugar debe fijarse la sintaxis de la palabra, es decir, la manera como se presenta en la forma proposicional más simple en la que puede aparecer; llamaremos a esta forma proposicional su proposición elemental. La forma proposicio­nal elemental para la palabra "piedra", por ejemplo, es "X es una piedra"; en proposiciones de esta forma podríamos designar algo dentro de la categoría de las cosas para que ocupara el lugar de "X", por ejemplo, "este diamante", "esta manzana".
b)    En segundo lugar, para la proposición elemental P que contiene a la palabra, debe haber respuesta a las siguientes interrogantes, que podrían ser formulados de varios modos:
1) ¿De qué proposiciones es derivable P y qué proposiciones pueden derivarse de P? (Enunciado elemental)
2) ¿Bajo qué condiciones P debe ser verdadera y bajo qué condiciones falsa?  (Lógica)
3) ¿Cómo puede ser verificada P? (gnoseología)
4) ¿Cuál es el sentido de P? (Filosofía)
La formulación correcta es (1); (2) es la formulación de acuerdo con la terminología de la lógica; (3) la formulación de acuerdo con la terminología de la teoría del conocimiento; (4) de acuerdo con la filosofía.
·         Wittgenstein ha afirmado que (2) expresa lo que los filósofos han requerido decir por (4): el sentido de una proposición radica en sus condiciones (criterio) de verdad. (1) es la formulación metalógica; como teoría de la sintaxis y del sentido, es decir, de las relaciones de derivación.
·         En la mayoría de las palabras de la ciencia, es posible precisar su significado retrotrayéndolas  a otras palabras. Ej.: “artrópodos son animales que poseen un cuerpo segmentado con extremidades articuladas y una cubierta de quitina”, de esta manera está resuelta la forma proposicional elemental de la palabra “artrópodo”
·         El significado de una palabra (Ej.: “artrópodos son animales que poseen un cuerpo segmentado con extremidades articuladas y una cubierta de quitina”) se define mediante su criterio de aplicación (Ej.: “X es un animal”), mediante sus relaciones de derivación de su proposición elemental (Ej.: “artrópodo”), mediante sus condiciones de verdad y mediante el método de su verificación (Ej.: “X posee un cuerpo segmentado”, “X posee extremidades articuladas”, “X tiene una cubierta de quitina”), la estipulación de este criterio elimina cualquier posible arbitrariedad respecto a lo que nos gustaría que "significara" una palabra.
·         De la proposición elemental sobre “artrópodos”, se fija el significado de la palabra “artrópodos”. De esta manera cada palabra del lenguaje se retrotrae a otras y, finalmente a las palabras que aparecen en las llamadas “proposiciones de observación” o “proposiciones protocolares”. A través de este retrotraimiento es como adquiere su significado una palabra.
·         En la teoría del conocimiento (gnoseología) se dice que las proposiciones primarias se refieren a “lo dado”, pero no ha habido unanimidad respecto a qué es lo dado, sin embargo se ha sostenido que lo dado, se refiere a cualidades sensoriales más simples o a algún orden de sentimientos (EJ,: “caliente”, “azul”, “alegría”), sin embargo en otras refieren que la concepción de las proposiciones primarias, se refieren a experiencias globales y a relaciones de semejanzas entre ellas. Otras posturas sostienen que las proposiciones primarias han de referirse a objetos. Se concluye que una palabra solo tiene significado cuando las proposiciones son susceptibles de retrotraerse a proposiciones protocolares.
·         Resumamos brevemente el resultado de nuestro análisis. Sea "a" una palabra cualquiera y "P (a)" la proposición elemental en la que aparece. La condición necesaria y suficiente para que "a" tenga un significado puede darse en cada una de las formulaciones siguientes, que dicen fundamentalmente lo mismo:
1. Que las notas empíricas de "a" sean conocidas.
2. Que haya sido estipulado de qué proposiciones protocolares es derivable "P (a) ".
3. Que las condiciones de verdad para "P (a)" hayan sido establecidas.
4. Que el método de verificación de "P (a)" sea conocido[1]

Palabras metafísicas carentes de significado:
·         Los vocablos de la metafísica no satisfacen los requerimientos anteriores, por lo que resultan carentes de significado, como por ejemplo: “principio” (en el sentido de principio de existencia, no en el principio epistemológico o axioma), “principio del mundo”, “la existencia”, “el ser”, dado que el metafísico nos dice que lo que él quiere “significar” no es una relación empíricamente observable. La palabra permanecerá asignificativa, mientras no le sea asignado su método de verificación.
·         El metafísico nos dice que no pueden especificarse condiciones empíricas de verdad, sin embargo quiere “significar” las palabras.
·         Las pretendidas proposiciones de la metafísica no tienen sentido, no declaran nada, son meras pseudoproposiciones.

El sentido de una proposición:
·         Hasta ahora hemos estudiado solamente aquellas pseudoproposiciones que contienen palabras asignificativas; sin embargo hay un segundo género de  pseudoproposiciones, estas constan de palabras con significado, pero reunidas de tal manera que el conjunto no tiene sentido.
·         La sintaxis de un lenguaje especifica qué combinaciones de palabras son admisibles y cuales inadmisibles. Sin embargo, la sintaxis gramatical de un lenguaje natural no es capaz de realizar la tarea de eliminarlos casos de combinaciones palabras  que resulten sin sentido. Ej.:
1)    “César es y”
2)    “Cesar es un número primo” (pseudoproposición)
·         La regla de la sintaxis exige que el tercer término este ocupado, no por una conjunción sino por un predicado, sea un sustantivo (al que puede acompañar un artículo) o un adjetivo, por ejemplo “César es un general”.
·         Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis lógica no podrían formarse pseudoproposiciones.
·         Las proposiciones de la metafísica son pseudoproposiciones, en un lenguaje construido de un modo lógicamente correcto, la metafísica no podría expresarse.

Pseudoproposiciones metafísicas:
·         Algunas pseudo-proposiciones metafísicas en las que resulta especialmente obvia la violación a la sintaxis lógica, aun cuando éstas se ajusten a la sintaxis histórico‑gramatical.
Ejemplo:
"Sólo debe ser investigado Lo‑que‑está‑ Siendo y por lo demás‑nada; Lo‑‑que‑está‑Siendo solamente y‑nada más; únicamente Lo‑que‑está‑Sien­do y fuera de ello ‑nada. ¿Cuál es la situación en torno a esta Nada ?... ¿Existe la Nada sólo porque existe el No, es decir, la Negación? ¿O sucede a la inversa? ¿Existen la Negación y el No sólo porque existe la Nada?... Nosotros postulamos: la Nada es más originaria que el No y la Negación... ¿Dónde buscaremos la Nada? ¿Cómo encontraremos la Nada?... Nosotros conocemos la Nada... La angustia revela la Nada... Ante y por lo que nos angustiábamos era "propiamente" ‑ nada. De hecho: la Nada misma ‑como tal‑ estaba ahí... ¿Cuál es la situación en torno a la Nada?... La Nada misma nadea.“

Carencia de sentido de toda metafísica:
·         Probablemente la mayoría de los errores lógicos cometidos cuando se confeccionan pseudoproposiciones, se base enlas deficiencias lógicas que infectan nuestro lenguaje; ejemplo: la palabra “ser”. La primera deficiencia residen en la ambivalencia de la palabra “ser”
·         El segundo error residen la forma que adquiere  el verbo en su segunda significación, es decir la existencia. Esta forma verbal muestra ficticiamente un predicado donde no existe. Desde hace bastante tiempo se sabe efectivamente que la existencia no es una propiedad. , sin embargo en nuestro lenguaje la existencia se expresa como un verbo, no constituye en sí misma un error lógico; simplemente es algo impropio y peligroso, que nos conduce fácilmente a una concepción errónea de la existencia como un predicado.
·         Otra violación es la sintaxis lógica llamada “confusión de tipo” de los conceptos. Los nombres de personas y los nombres de números pertenecen a un “tipo” diferente.
·         La metafísica encierra muchos sin sentido, por lo que se plantea: el descubrimiento y la formulación de un género de conocimiento que no es accesible a la ciencia empírica.
·         Las proposiciones con sentido se dividen en las siguientes clases:
1)    Proposiciones que son verdaderas por la virtud de su forma (“tautológicas” de acuerdo con Wittgenstein Y “los juicios analíticos” de Kant); estas no dicen nada acerca de la realidad. Las formulas de la lógica y la matemática pertenecen a esta clase.
2)    “Contradicciones”, falsas en virtud de sus formas.
3)    Proposiciones protocolares, que residen  sobre su verdad o falsedad y pertenecen al dominio de la ciencia empírica.

La metafísica como expresión de una actitud emotiva ante la vida:
·         La metafísica posee un contenido que no es teorético (conocimiento).
·         Las (pseudo) proposiciones de la metafísica, no sirven para la descripción de relaciones objetivas, ni existentes (caso en el cual serían proposiciones verdaderas), ni inexistentes (caso en  el cual – por lo menos- serían proposiciones falsas); ellas sirven para la expresión de una actitud emotiva ante la vida.
·         Las (supuestas)  fuentes sobrenaturales de conocimiento de la teología son sustituidas aquí por fuentes naturales de conocimiento, pero (supuestamente) supra empíricas.
·         La metafísica surge de la necesidad de dar expresión a una actitud emotiva ante la vida; a la postura emocional y volitiva del hombre ante el medio circundante, ante el prójimo, ante las tareas a las que se dedica, ante los infortunios que le aquejan.
·         Esta actitud emotiva ante la vida se manifiesta de modo inconsciente en cada una de las cosas que el hombre hace o dice.

A modo de conclusión[2]:
}  La teoría del significado introduce tópicos de semántica en la construcción lógica de conceptos científicos, cuyas definiciones apelan a los contenidos empíricos.
}  Se introduce la filosofía del lenguaje a la epistemología, en el afán de eliminar las arbitrariedades del uso de cada concepto o término para designar la realidad.
}  La crítica de Carnap a términos utilizados por la metafísica tiene que ver con los conceptos y definiciones que utiliza para elaborar una reflexión sobre cualquier condición no empírica.
}  Los conceptos científicos, si bien es cierto, parten de la realidad y tienen contenido empírico, no necesariamente desechan tópicos ontológicos, que bien podrían servirle para una construcción de la realidad.
}  El lenguaje y análisis lógico son necesarios e imprescindible en el análisis científico, pero sólo refieren a un aspecto que construimos sobre la realidad, hay otros lenguajes que permiten también referirla.
}  La teoría del significado carnapiana se extendió al campo educativo a través de los conceptos referidos a “aprendizaje significativo”.

Resumen elaborado por Ruth Akin



[1]  (1) Véase Wittgenstein: Tractatus lógico philosophicus, 1922 [versión española, Revista de Occidente, Madrid, 1957 (T).1 y
(2)  Carnap: Der logische Aufbau der Welt1928. [La construcción lógica del mundo].

[2] Según diapositiva del Dr. Víctor Mazzi Huaycucho de la clase del 31 de mayo de 2014.UNFV

No hay comentarios:

Publicar un comentario