miércoles, 11 de junio de 2014

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS T.S. Kuhn


NOVENA SEMANA
PRIMERA LECTURA

LA ESTRUCTURA DE LAS  REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
T.S. Kuhn
 GLOSARIO
1.    PARADIGMA:
Modelo o patrón aceptado.
Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste en personas que comparten un paradigma. Éstos pueden ser descubiertos, entonces, analizando el comportamiento de una comunidad dada.
2.    COMUNIDAD CIENTÍFICA:
Según Kuhn, una comunidad científica consiste en quienes buscan nuevos conocimientos científicos.  El conocimiento científico se halla como sujeta a teorías y la reglas; se ofrecen problemas para darle facilidad a su aplicación. Los científicos resuelven los enigmas o misterios modelándolos sobre anteriores soluciones de enigmas.
3.    CIENCIA NORMAL
Investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, reconocidas por alguna comunidad científica. La naturaleza de la ciencia Prioridad de los paradigmas Consiste simplemente en el uso de la teoría existente para predecir información fáctica. El trabajo bajo el paradigma, no puede llevarse a cabo en ninguna otra forma y la deserción del paradigma significa dejar de practicar la ciencia que se define. Y llevar a una anormalidad en la ciencia.
Comparar los paradigmas de la comunidad, unos con otros y con sus informes de investigación; con el objetivo de descubrir que elementos aislables, explícitos o implícitos pueden haber abstraído los miembros de esa comunidad, para emplearlos como reglas en sus investigaciones.
4.    ANOMALIAS:
Una anomalía es un problema cuya solución satisfactoria no es posible en el contexto de la ciencia normal del paradigma. Son fenómenos nuevos, inesperados. También pueden ser interpretados como contraejemplos o como diría Popper, la falsación de teorías científicas.
La presencia de anomalías será el inicio de periodos de crisis.
No encuentran una respuesta satisfactoria y obligan a postergar a veces indefinidamente su solución.
5.    CRISIS
Una vez que el descubrimiento es asimilado, los científicos están en condiciones de explicar una gama más amplia de fenómenos naturales, o explicar con mayor precisión algunos de los ya conocidos; descartando, para lograr su objetivo, creencias y procedimientos aceptados con anterioridad.
6.    LA RESPUESTA A LA CRISIS
La crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías. La decisión de rechazar o de aceptar un paradigma y el juicio que conduce a esa decisión, involucra siempre la comparación de paradigmas con la naturaleza y entre ellos. El rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar a la ciencia misma. Kuhn sostiene que los enigmas existen sólo debido a que ningún paradigma resuelve completamente todos los problemas. La proliferación de versiones de paradigmas, síntoma de crisis, debilita las reglas de la resolución normal de enigmas, de tal modo que, permite la aparición de un nuevo paradigma.
Su objeto es resolver un enigma para que la existencia misma suponga la validez del paradigma. Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos adicionales necesarios para un cambio de paradigma fundamental. La transición consiguiente a un nuevo paradigma, es lo que Kuhn llama, revolución científica.
7.    REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Revolución científica es cuando un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, es decir, cuando un paradigma existente deja de funcionar de forma adecuada. Cuando los paradigmas entran en debate sobre su elección, para Kuhn, su función necesaria es circular y sostiene que, sea cual fuere su fuerza.
Las razones por las cuales una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un paradigma más antiguo, es para no caer en el mal funcionamiento que puede conducir a la crisis a una previa revolución. Pero sucederá que una parte se aferre al estado de cosas antes existentes y defiendan el modelo objeto de cuestionamiento, pues una revolución científica rechaza un paradigma y acepta a otro.
Como Kuhn dice: Los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean el mundo de investigación, que les es propio de manera diferente. Una revolución científica es por lo tanto una ruptura violenta. Es un episodio de desarrollo traumático a través del cual la comunidad científica decide rechazar un modelo y aceptar otro, contemplando como consecuencia el mundo de una manera totalmente diferente.
8.    IDEOLOGIA
Las ideas de Kuhn se pueden resumir por medio de un número simple de puntos:
“Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia De acuerdo a la historia normal la historia es una acumulación de hechos.
Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad; en su tiempo y con el conocimiento y opiniones de su tiempo son sumamente lógicas.  La ciencia, su historia no son una acumulación de conocimientos a través del tiempo si no cambios de paradigma en el mismo. Existe una revolución del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas.
El método científico puede dar hipótesis e investigación pero dependiendo de la educación y punto de vista del observador. Razón por la cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno. El cambiar la teoría existente por una teoría nueva no solo significa una nueva explicación del universo si no en muchos casos una reinvención de teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos por la teoría.
Para analizar un paradigma y su historia se necesita poner de manifiesto la integridad histórica de esa misma teoría en la época en que se desarrolló.
9.    LAS CONCLUSIONES DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS
Para Kuhn, la ciencia es el resultado de un proceso sucesivo y en constante evolución, dentro del cual, se ubican fenómenos, a los que este filósofo denominó como: paradigmas, comunidad científica, crisis, revolución científica. Creemos necesario formular una conclusión, donde se expongan, a modo de resumen, los conceptos más destacados de la obra de Thomas Kuhn.
Su obra marcó una nueva etapa en la historia de la ciencia y en la filosofía; y supo llegar al interés de los hombres estudiosos de las distintas disciplinas, creando nuevos elementos útiles para las investigaciones científicas del presente.
somos capaces de apoyar las ideas de su obra?, que aún siguen vigentes, y es más, compartimos con él, que la ciencia, en la medida que es tal, es un proceso evolutivo, y que para descubrir lo que ella nos deparará, será sólo cuestión de esperar el transcurrir del tiempo posiblitar el surgimiento de una nueva revolución científica.
Para kuhn la acumulación de anomalías de un paradigma crea un ambiente de crisis, la crisis de un paradigma significa que esta errónea, y puede ser reemplazado por otro paradigma mas certero, esto posibilita el progreso de la ciencia y la revolución científica.

RESUMEN
III. NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL
Kuhn parte de la pregunta “¿Cuál es pues la naturaleza de la investigación más profesional y esotérica que permite la aceptación por un grupo de un paradigma único?”
Y para responderse a esta interrogante parte de la definición de “paradigma”, que inicialmente lo define como modelo o patrón aceptado usando “éste término” a falta de otro mejor, y en una ciencia es un objeto raramente renovable. Aunque afirma, “debemos reconocer lo muy limitado que puede ser un paradigma en alcance y precisión en el momento de su primera aparición. Los paradigmas obtienen su status como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos”.
“Pero el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución de un problema determinado o que dé resultados suficientemente satisfactorios con un número considerable de problemas. El éxito de un paradigma es al principio, en gran parte, una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados y todavía incompletos. La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, una realización lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la extensión del acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo”.
Y dichos paradigmas requieren “trabajo de limpieza”. “Las operaciones de limpieza son las que ocupan a la mayoría de los científicos durante todas sus carreras. Constituyen lo que llamo aquí ciencia normal”. “Y esa empresa parece ser un intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los límites preestablecidos y relativamente inflexible que proporciona el paradigma. Ninguna parte del objetivo de la ciencia normal está encaminada a provocar nuevos tipos de fenómenos; en realidad, a los fenómenos que no encajarían dentro de los límites mencionados frecuentemente ni siquiera se los ve”.
“Tampoco tienden normalmente los científicos a descubrir nuevas teorías y a menudo se muestran intolerantes con las formuladas por otros. Es posible que sean defectos. Pero esas restricciones, nacidas de la confianza en un paradigma, resultan esenciales para el desarrollo de una ciencia”. Porque “obliga a los científicos a investigar alguna parte de la naturaleza de una manera tan detallada y profunda que sería inimaginable en otras condiciones”.
La ciencia normal, para Kuhn, enfoca su vista en un “cuadro pequeño de problemas” y son tres los focos de su investigación:
1.    “Hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas”, “para determinarlos con mayor precisión y en variedad de situaciones” (Ej En astronomía: posición, magnitud de estrellas etc; en química: composición y combinación de pesos…) Tratan de establecer coherencia entre el paradigma y la naturaleza de las cosas.

2.    Determinaciones fácticas, aquellas que pueden “compararse directamente con predicciones de la teoría del paradigma”. Dichas predicciones llevan a descubrir nuevos campos de investigación (Ejem Telescopios especiales para probar las predicciones de Copérnico; la máquina de Atwood para la demostración de la segunda ley de Newton)

3.    Una tercera labor de limpieza del paradigma son las “tareas de reunión de hechos de la ciencia normal”. Consiste en articular la teoría del paradigma, “resolviendo algunas de sus ambigüedades residuales y permitiendo resolver problemas hacia los que anteriormente sólo se había llamado la atención. Esta clase resulta la más importante de todas y su descripción exige una subdivisión”.
a)    La determinación de constantes físicas (universales): Ej. Las leyes gravitaciones a partir del trabajo de Newton)
b)    La determinación de leyes cuantitativas: (Ej. la ley de Boyle que relaciona  la presión del gas con el volumen)
c)    La determinación de aspectos cualitativos (Ej. las aplicaciones del paradigma de la teoría calórica, fueron el calentamiento y el enfriamiento por medio de mezclas  del cambio de estado. Pero el calor podía ser soltado o absorbido de muchas otras maneras—p. ej. por medio de combinaciones químicas, por fricción y por compresión o absorción de un gas— y la teoría podía aplicarse a cada uno de esos otros fenómenos de varias formas).
A continuación Kuhn nos habla de “los problemas teóricos que trata la ciencia normal que caen muy aproximadamente dentro de las mismas clases que los experimentales o de observación. Una parte del trabajo teórico normal, aunque sólo una parte pequeña, consiste simplemente en el uso de la teoría existente para predecir información fáctica de valor intrínseco. El establecimiento de efemérides astronómicas, el cálculo de las características de las lentes y la producción de curvas de propagación de radio son ejemplos de problemas de ese tipo”. Y “su fin mostrar una nueva aplicación del paradigma o aumentar la precisión de una aplicación que ya se haya hecho. La necesidad de este tipo de trabajo nace de las enormes dificultades que frecuentemente se encuentran para desarrollar puntos de contacto entre una teoría y la naturaleza”.
Afirma también Kuhn que “en todas las ciencias han tenido lugar, repetidamente, reformulaciones similares de un paradigma; pero la mayoría de ellas han producido cambios más substanciales del paradigma” (…). “Tales cambios son el resultado del trabajo empírico previamente descrito como encaminado a la articulación de un paradigma. En realidad, la clasificación de ese tipo de trabajo como empírico fue arbitraria”.
Estas tres clases de problemas -la determinación del hecho significativo, el acoplamiento de-los hechos con la teoría y la articulación de la teoría- agotan, creo yo, la literatura de la ciencia normal, tanto empírica como teórica. Por supuesto, no agotan completamente toda la literatura de la ciencia. Hay también problemas extraordinarios y su resolución puede ser la que hace que la empresa científica como un todo resulte tan particularmente valiosa. Pero los problemas extraordinarios no pueden tenerse a petición; surgen sólo en ocasiones especiales, ocasionados por el progreso de la investigación normal.
Por consiguiente, es inevitable que una mayoría abrumadora de los problemas de que se ocupan incluso los mejores científicos, caigan habitualmente dentro de una de las tres categorías que hemos mencionado. El trabajo bajo el paradigma no puede llevarse a cabo en ninguna otra forma y la deserción del paradigma significa dejar de practicar la ciencia que se define”.

V. PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS
La ciencia, para su desarrollo, requiere:
Primera etapa: Determinar los paradigmas compartidos “La ciencia normal puede determinarse en parte por medio de la inspección directa de los paradigmas, proceso que frecuentemente resulta más sencillo con la ayuda de reglas y suposiciones, pero que no depende de la formulación de éstas. En realidad, La existencia de un paradigma ni siquiera debe implicar la existencia de algún conjunto completo de reglas”.
Segunda etapa: Determinar las reglas compartidas. Causan “gran dificultad en descubrirlas” y son “una fuente de frustración continua y profunda”.
La falta de una interpretación ordinaria o de una reducción aceptada a reglas, no impedirá que un paradigma dirija las investigaciones.
“Los paradigmas podrían determinar la ciencia normal sin intervención de reglas descubribles”. Y son cuatro “las razones para creer que los paradigmas funcionan realmente en esa forma.”
“La primera, es la gran dificultad para descubrir las reglas que han guiado a las tradiciones particulares de la ciencia normal. Esta dificultad es casi la misma que la que encuentra el filósofo cuando trata de explicar qué es lo que tienen en común todos los juegos”.
“La segunda, de la que la primera es realmente un corolario, tiene sus raíces en la naturaleza de la educación científica. Como debe ser obvio ya, los científicos nunca aprenden conceptos, leyes y teorías en abstracto y por sí mismos”.
La tercera razón: “La ciencia normal puede seguir adelante sin reglas sólo en tanto la comunidad científica pertinente acepte sin discusión las soluciones de los problemas particulares que ya se hayan llevado a cabo. Por consiguiente, las reglas deben hacerse importantes y desaparecer la despreocupación característica hacia ellas, siempre que se sienta que los paradigmas o modelos son inseguros”.
La cuarta: “Las reglas explícitas, cuando existen, son generalmente comunes a un grupo científico muy amplio; pero no puede decirse lo mismo de los paradigmas”

VI. LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOSDESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS
Kuhn afirma que, “La ciencia normal no tiende hacia novedades fácticas o teóricas y, cuando tiene éxito, no descubre ninguna. (…) Sin embargo, la investigación científica descubre repetidamente fenómenos nuevos e inesperados y los científicos han inventado, de manera continua, teorías radicalmente nuevas”. La historia lo sugiere. (…) “Esto es lo que hacen las novedades fundamentales fácticas y teóricas”, que para él son inesperados e inadvertidos y que hacen que la ciencia pase a ser otra. Y se plantea la pregunta “¿cómo tienen los cambios que hacen que la ciencia sea otra?”.
Su respuesta va a ser  que “al examinar en el resto de esta sección descubrimientos seleccionados, descubriremos rápidamente que no son sucesos aislados, sino episodios extensos, con una estructura que reaparece regularmente. El descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía; o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal. A continuación, se produce una exploración más o menos prolongada de la zona de la anomalía. Y sólo concluye cuando la teoría del paradigma ha sido ajustada de tal modo que lo anormal se haya convertido en lo esperado. La asimilación de un hecho de tipo nuevo exige un ajuste más que aditivo de la teoría y en tanto no se ha llevado a cabo ese ajuste—hasta que la ciencia aprende a ver a la naturaleza de una manera diferente—, el nuevo hecho no es completamente científico”.
Y a continuación narra como ejemplo de la historia del proceso e intervinientes en el descubrimiento del oxígeno en la década del 70 del siglo XVIII, aunque fue en el siglo XIX cuando se completó el descubrimiento. Y se pregunta ¿Quién y cuando se descubrió el oxigeno? Y después de describir una serie de hechos y personajes concluye que no existen respuestas para preguntas de ese tipo.
Aunque está claro es y es correcta la frase <<“El oxígeno fue descubierto”  induce a error, debido a que sugiere que el descubrir algo es un acto único y simple, asimilable a nuestro concepto habitual de la visión (y tan discutible como él). Por eso suponemos con tanta facilidad que el descubrir, como el ver o el tocar, debe ser atribuible de manera inequívoca a un individuo y a un momento dado en el tiempo. Pero la última atribución es siempre imposible y la primera lo es con frecuencia. Ignorando a Scheele, podemos decir con seguridad que el oxígeno no fue descubierto antes de1774 y podríamos decir también, probablemente, que fue descubierto aproximadamente en 1777 o muy poco tiempo después de esta fecha>>.
En otras palabras para Kuhn, un descubrimiento no puede atribuirse a una persona ni inscribirse en un momento dado, ya que, para él, es un proceso complejo que incorpora los tres momentos: la percepción de la anomalía, la exploración de ella y la producción de teoría para explicarla.
Para afianzar su afirmación, de que los descubrimientos no son hechos puntuales acaecidos en un momento determinado, sino que son procesos graduales y complejos,  Kuhn apela a otros dos ejemplos: el descubrimiento por Roentgen de los rayos X y el descubrimiento de la botella de Leiden. Es más, dice que “el de los rayos X, es un caso clásico de descubrimiento por medio de un accidente, un tipo de descubrimiento que tiene lugar con mayor frecuencia de lo que nos permiten comprender las normas impersonales de la información científica”.
En el caso de los rayos X (Roentgen y Lavoisier), “la percepción de la anomalía -o sea, un fenómeno para el que el investigador no estaba preparado por su paradigma- desempeñó un papel esencial en la preparación del camino para la percepción de la novedad. Pero, también en estos dos casos, la percepción de que algo andaba mal fue sólo el preludio del descubrimiento”. Y se pregunta, “¿en qué sentido puede decirse que la asimilación de ese descubrimiento haya hecho necesario un cambio del paradigma?”  Su respuesta de hecho es afirmativa.
En todos los ejemplos de descubrimientos que menciona, aún el descubrimiento de la botella de Leyden, dice Kuhn, poseen características que incluyen: “la percepción previa de la anomalía, la aparición gradual y simultánea del reconocimiento tanto conceptual como de observación y el cambio consiguiente de las categorías y los procedimientos del paradigma, acompañados a menudo por resistencia”.  
El surgimiento de anomalías percibidas coincidentemente y simultáneamente por diversos científicos mueve también a reflexión a Kuhn, y concluye que estos hechos llevan al progreso de la ciencia normal.

VII. LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

Kuhn empieza éste capítulo afirmando que “TODOS los descubrimientos examinados en la Sección VI fueron causas de cambio de paradigmas o contribuyeron a él”.
Después de que el descubrimiento habría sido asimilado (los nuevos paradigmas), los científicos se encontrarían en “condiciones de explicar una gama más amplia de fenómenos naturales o de explicar con mayor precisión algunos de los previamente conocidos. Pero este avance se logró sólo descartando ciertas creencias y procedimientos previamente aceptados y, simultáneamente, reemplazando esos componentes del paradigma previo por otros. He insistido ya en que los cambios de este tipo están asociados a todos los descubrimientos logrados por la ciencia normal, exceptuando sólo los no sorprendentes, previstos en todo, con excepción de los detalles. Sin embargo, los descubrimientos no son las únicas fuentes de esos cambios”. Aunque también “hay cambios similares pero generalmente mucho mayores”, que formulan nuevas teorías.
En otras palabras la actividad científica no se reduce a la ciencia normal. A lo largo de la historia, la ciencia ha enfrentado situaciones novedosas, provocadas por el descubrimiento de fenómenos inesperados, que llevan a los investigadores a formular nuevas teorías. Kuhn afirma que “la percepción de la anomalía desempeña un papel en la aparición de nuevos tipos de fenómenos, no deberá sorprender a nadie que una percepción similar, aunque más profunda, sea un requisito previo para todos los cambios aceptables de teoría. Creo que en este punto, las pruebas históricas son absolutamente inequívocas”.
Kuhn airma que: “El estado de la astronomía de Tolomeo era un escándalo, antes del anuncio de Copérnico. Las contribuciones de Galileo al estudio del movimiento dependieron estrechamente de las dificultades descubiertas en la teoría aristotélica por los críticos escolásticos. Newton sobre la luz y el color tuvo su origen en el descubrimiento de que ninguna de las teorías existentes antes del paradigma explicaban la longitud del espectro, y la teoría de las ondas, que reemplazó a la de Newton, surgió del interés cada vez mayor por las anomalías en la relación de los efectos de difracción y polarización con la teoría de Newton”.
En sintonía, pues, con Kuhn, el origen de estos descubrimientos está en la percepción de una anomalía; es decir, de un hecho que pone en tela de juicio aspectos fundamentales de la tradición, inaugurando una etapa de crisis que puede conducir a una revolución científica. Sin embargo, no todas las anomalías provocan graves conflictos. La mayoría de las dificultades que enfrentan los científicos dentro de un periodo de ciencia normal son resueltas con las herramientas y los procesos propios del paradigma.
En el caso en que, ciertamente, se detecte una anomalía que genere una crisis, ningún paradigma será capaz de guiar las investigaciones. En este período, los científicos dedicarán sus esfuerzos a probar distintos métodos y elaborar nuevas teorías para dar solución a la crisis, estableciendo un nuevo paradigma. “La proliferación de versiones de una teoría es un síntoma muy usual de crisis. En su prefacio, Copérnico se quejaba también de ello”.  Y la proliferación de crisis lleva, a un paradigma, a la pérdida gradual de  su status único. Una “teoría nueva parece una respuesta directa a la crisis” (Ej. La teoría de la relatividad de Einstein).
Kuhn asevera que “los problemas con respecto a los que se presentan los derrumbamientos, son todos de un tipo reconocido desde mucho tiempo antes. La práctica previa de la ciencia normal proporciona toda clase de razones para creerlos resueltos o casi resueltos, lo cual contribuye-a explicar por qué el sentimiento de fracaso, al producirse, pudo ser tan agudo. El fracaso con un problema nuevo es, a veces, decepcionante; pero nunca sorprendente”. El significado de las crisis es la indicación que proporcionan de que ha llegado la ocasión para rediseñarlas herramientas para enfrentar” (el problema y revisar el paradigma).
Así, después de recorrer y analizar los ejemplos concernientes a: la teoría de Lavoisier sobre la combustión del oxígeno, y a la teoría de la relatividad de Einstein, Kuhn realiza las siguientes observaciones generales:
1)    "Sólo surgió una nueva teoría después de un fracaso notable de la actividad normal de resolución de problemas";
2)    El derrumbamiento y proliferación de teorías tuvieron lugar antes de la enunciación de la nueva teoría;
3)    Los problemas que no lograban ser resueltos por la teoría habían logrado ser reconocidos desde mucho tiempo antes a la aparición de la nueva teoría.

VIII. LA RESPUESTA A LA CRISIS

Kuhn parte del “supongamos que las crisis son una condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías y preguntémonos después cómo responden los científicos a su existencia”. Se responde afirmando que los científicos se aferran a sus paradigmas y nunca tratan las anomalías como ejemplos en contrario, “ni siquiera cuando se enfrentan a anomalías graves y prolongadas”. Los científicos sólo aceptaran la invalidez de una teoría "cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar.
Kuhn indica que  el científico tiene que tener la capacidad de vivir "en un mundo desordenado", capacidad que denomina como la "tensión esencial" presente en la investigación científica". “Una vez descubierto un primer paradigma a través del cual ver la naturaleza, no existe ya la investigación con ausencia de paradigmas. El rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar la ciencia misma. Ese acto no se refleja en el paradigma sino en el hombre. De manera inevitable, será considerado por sus colegas como "el carpintero que culpa a sus herramientas".
Kuhn se pregunta: "¿Qué es lo que diferencia a la ciencia normal de la ciencia en estado de crisis?". En el caso de la ciencia normal, los ejemplos en contrario constituyen los enigmas,(…) los cuales pueden ser, sin duda alguna, fuentes de crisis: ´Copérnico consideró ejemplos en contrario lo que la mayor parte de los demás seguidores de Tolomeo habían considerado como enigmas en el ajuste entre la observación y la teoría´"
“Seguramente, no el hecho de que la primera no se enfrente a ejemplos en contrario. A la inversa, lo que hemos llamado con anterioridad los enigmas que constituyen la ciencia normal, existen sólo debido a que ningún paradigma que proporcione una base para la investigación científica resuelve completamente todos sus problemas. En los pocos casos en que parecen haberlo hecho (p. ej. la visión geométrica), pronto han dejado de constituir problemáticas para la investigación y se han convertido en instrumentos para el trabajo práctico”.
Kuhn continua, “podemos señalar dos razones por las quela ciencia parece haber proporcionado un ejemplo tan adecuado de la generalización de que la verdad y la falsedad se determinan únicamente y de manera inequívoca, por medio de la confrontación del enunciado con los hechos. La ciencia normal se esfuerza y deberá esforzarse continuamente por hacer que la teoría y los hechos vayan más de acuerdo y esta actividad puede verse fácilmente como una prueba o una búsqueda de con filmación o falsedad. En lugar de ello, su objeto es resolver un enigma para cuya existencia misma debe suponerse la validez del paradigma. El no lograr una solución desacredita sólo al científico, no a la teoría”.
En otras palabras, todas las teorías se ven confrontadas continuamente por ejemplos en contrario. De modo que la diferencia entre la ciencia normal y la ciencia en estado de crisis puede referirse diciendo que la ciencia en estado normal apuesta por la concordancia entre teoría y experiencia, buscando enfrentar los enigmas, en distintas formas, muchas veces no concluyentes ni exentas de discrepancias. Así, para ilustrar esta condición, Kuhn refiere ejemplos donde la ciencia normal pudo albergar anomalías y hasta relegar su solución a momentos posteriores.
Kuhn dice “que para que una anomalía provoque crisis, debe ser algo más que una simple anomalía. Siempre se presentan dificultades en alguna parte en el ajuste del paradigma con la naturaleza; la mayoría de ellas se resuelven tarde o temprano, frecuentemente por medio de procesos que no podían preverse. Es raro que el científico que se detenga a examinar todas las anomalías que descubra pueda llevar a cabo algún trabajo importante. Debemos por consiguiente preguntarnos qué es lo que hace que una anomalía parezca merecer un examen de ajuste y para esta pregunta es probable que no exista una respuesta absolutamente general. Los casos que ya hemos examinado son característicos, pero raramente prescriptivos. A veces, una anomalía pondrá claramente en tela de juicio generalizaciones explícitas y fundamentales de un paradigma, como lo hizo el problema del arrastre de léter para quienes aceptaban la teoría de Maxwell. O como en la revolución de Copérnico, una anomalía sin aparente importancia fundamental, puede provocar crisis si las aplicaciones que inhibe tienen una importancia práctica particular, en este caso para el calendario y la astrología. O, como en la química del siglo XVIII, el desarrollo de la ciencia normal puede transformar una anomalía que, anteriormente, había sido sólo una molestia, en causa de crisis: el problema de las relaciones de pesos tuvo un status muy diferente después de la evolución de las técnicas químicas neumáticas. Probablemente, hay todavía otras circunstancias que pueden hacer que una anomalía resulte especialmente apremiante y, ordinariamente, se combinarán varias de ellas. Por ejemplo, ya hemos hecho notar que una de las causas de la crisis a que se enfrentó Copérnico fue la sola duración del tiempo durante el que los astrónomos se esforzaron, sin obtener resultados, en reducir las discrepancias residuales del sistema de Ptolomeo”.
Cuando por esas razones u otras similares, una anomalía llega a parecer algo más que otro enigma más de la ciencia normal, se inicia la transición a la crisis y a la ciencia fuera de lo ordinario. Entonces, la anomalía misma llega a ser reconocida de manera más general como tal en la profesión”.
Aquí  Kuhn, pues, afirma que las anomalías necesitan un elemento adicional para provocar las crisis, sin embargo, no describe cuál es ese elemento, sino que (continua) podemos decir que sucede cuando el ejemplo en contrario no es asumido como un simple enigma por la ciencia normal y es reconocido como anomalía por todos los investigadores.
“Cada vez le presta mayor atención un número mayor de los hombres más eminentes del campo de que se trate. Si continúa oponiendo resistencia, lo cual no sucede habitualmente, muchos de ellos pueden llegar a considerar su resolución como el objetivo principal de su disciplina. Para ellos, el campo no parecerá ser ya lo que era antes. Parte de ese aspecto diferente es simplemente el resultado del nuevo punto de enfoque del examen científico”
Así, el paradigma comienza a ser cuestionado, situación que en algunos casos es explícitamente reconocida por los científicos.
“A través de esta proliferación de coyunturas divergentes (de manera cada vez más frecuente llegarán a describirse como ajustes ad hoc), las reglas de la ciencia normal se hacen cada vez más confusas. Aun cuando existe todavía un paradigma, pocos de los que practican la ciencia en su campo están completamente de acuerdo con él. Incluso las soluciones de algunos problemas aceptadas con anterioridad se ponen en duda”.
Entonces, Kuhn menciona,  dos efectos que parecen ser universales con respecto a las crisis de las ciencias: 1) Todas las crisis se inician con la confusión creciente de un paradigma y el relajamiento consecuente de sus reglas; 2) Todas las crisis concluyen con la aparición de un nuevo paradigma y los esfuerzos por imponer su aceptación. “Y la aparición del nuevo paradigma no constituye de ningún modo un proceso de acumulación, es más bien una reconstrucción del campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstrucción que cambia algunas de las generalizaciones teóricas más elementales del campo, así como también muchos de los métodos y aplicaciones del paradigma”.
En la transición misma, existirá un parecido considerable entre los problemas tratados por ambos paradigmas, el viejo y el nuevo, sin embargo, existirá también una diferencia radical respecto a las soluciones provistas por cada paradigma a dichos problemas. Finalmente, una vez que se haya producido la transición de un paradigma a otro, estaremos ante un nuevo su visión del campo (marco teórico), un nuevo método y nuevas aplicaciones prácticas.
Kuhn asevera que las crisis son como “un preludio al surgimiento de nuevas teorías”. Y con frecuencia, surge un nuevo paradigma, al menos en embrión, antes de que una crisis haya avanzado mucho en su desarrollo o de que haya sido reconocida explícitamente”. Asimismo todas las observaciones desarrolladas aquí son "suficientes para mostrar cómo las crisis debilitan los estereotipos y, simultáneamente, proporcionan los datos adicionales necesarios para un cambio de paradigma fundamental"
Resumiendo, Kuhn,  formula distintas manifestaciones de las crisis de la ciencia normal, en las cuales los científicos cambian su actitud hacia los paradigmas existentes, con los que la naturaleza de la investigación adopta nuevos rumbos.


Resumen elaborado por: Cecília Bustamante

No hay comentarios:

Publicar un comentario