DÉCIMA
SEMANA
SEGUNDA
LECTURA
LÓGICA DEL
DESCUBRIMIENTO O PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Thomas
Kuhn
Este trabajo
consiste en destacar las ideas más saltantes con respecto a la controversia
entre Thomas Kuhn y Karl Popper con respecto al desarrollo científico,
desarrollado en el Coloquio Internacional de Filosofía de las Ciencias en el
año 1965. Thomas
Kuhn manifiesta su preocupación en querer que Karl Poper piense o vea como él
de cómo la ciencia trabaja en realidad, especialmente en los siguientes
aspectos:
La
afirmación de Popper en el sentido de que “El científico, sea teórico o
experimental, propone enunciados, y los contrasta paso a paso. En particular, en
el campo de las ciencias empíricas, construye hipótesis, o sistemas de teorías,
y las contrasta con la experiencia mediante observaciones y experimentos”. A
esta afirmación, Kuhn considera ambiguo porque no acierta a especificar si son
los “enunciados” o las “teorías” quienes son contrastados; y aclara que el
generalizar constituye un error, porque la ciencia normal y la ciencia
extraordinaria son diferentes por el modo de realizar la contrastación.
Kuhn
afirma que las ciencias ya han dejado de lado el discurso crítico para pasar a
la resolución de rompecabezas, y que la contrastación no puede jugar un papel
decisivo en la ciencia, porque uno es el investigador y otro las herramientas
utilizadas en la investigación; por lo tanto considera que entre la
contrastación y la resolución de rompecabezas, el último es el menos equívoco y
el más fundamental, por eso afirma que “Con o sin contrastaciones, una
tradición de resolución de rompecabezas es capaz de preparar el camino para su
propia eliminación”.
Kuhn
critica la siguiente posición de Popper: “Podemos aprender de nuestros
errores”. Al respecto manifiesta que no se puede generalizar el término “error”
a los fallos de comprensión o reconocimiento de un individuo en la práctica de
la investigación normal, con las teorías científicas del pasado; por esta razón
afirma “Me resulta difícil entender lo que sir Karl tiene en la mente cuando
dice que ese sistema, o cualquier otra teoría antigua, es un error. Lo más que
podría decirse es que una teoría que al principio no era un error ha llegado a
serlo, o que un científico ha cometido el error de aferrarse a una teoría
durante demasiado tiempo.
Popper sustenta
que: “La lógica del conocimiento consiste únicamente en la investigación de los
métodos empleados en aquellas contrastaciones sistemáticas a las que debe
someterse cada nueva idea si ha de ser sostenida seriamente. De esta
investigación, resultan reglas metodológicas o convenciones como esta: “Una vez
propuesta y contrastada una hipótesis, y una vez demostrado su temple, no se
abandonará sin que haya una buena razón para ello.
Una buena razón puede ser,
por ejemplo… la falsación de una de las consecuencias de la hipótesis”; en
respuesta, Kuhn plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué es la falsación si
no es una contrademostración concluyente? ¿Bajo qué circunstancia la lógica del
conocimiento exige que un científico abandone una teoría aceptada cuando se
enfrenta no con enunciados acerca del experimento, sino con el propio
experimento? Aclara que, en realidad, su propuesta no encaja en la lógica del
conocimiento y que más que una lógica, sir Karl ha dado una ideología; más que
reglas metodológicas, ha dado máximas para el empleo de procedimientos.
Finalmente,
Kuhn hace las siguientes interrogantes: ¿Cómo hemos de entender de qué modo
progresa la ciencia o cómo la ciencia progresa de hecho? Frente a estas
interrogantes manifiesta que, sorprendentemente, es poco lo que se sabe, que
aún se necesita una gran cantidad de
cuidadosa investigación. Continúa su reflexión preguntando: ¿Qué diremos
acerca de la ignorancia? ¿No es posible, o quizás incluso probable, que los
científicos contemporáneos sepan menos de lo que hay que saber acerca de su
mundo que los científicos del siglo XVIII sabían acerca del suyo? ¿Los intersticios
existentes entre esos puntos de contacto, no son ahora quizá más amplios y más
numerosos de lo que nunca lo han sido? Hasta que podamos responder a estas
preguntas y otras como estas, no sabremos por ejemplo lo que es el progreso
científico y no podremos, por tanto, explicarlo enteramente.
Concluye
afirmando lo siguiente: “Debería estar claro que, en último análisis, la
explicación debe ser psicológica o sociológica. Esto es, debe ser descripción
de un sistema de valores, una ideología, junto con un análisis de las
instituciones a través de las cuales es transmitido y fortalecido. Si sabemos
qué es lo que los científicos valoran, podemos esperar comprender qué problemas
emprenderán y qué elecciones harán en circunstancias específicas de conflicto.
Dudo que haya que buscar otro tipo de respuestas”.
Resumen
presentado por Alvaro I. Camposano Córdova
No hay comentarios:
Publicar un comentario